Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Salud pública Méx ; 43(5): 433-443, sept.-oct. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309594

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la prevalencia y severidad del asma, de la rinitis y del eczema en escolares. Material y métodos. Estudio transversal efectuado entre abril de 1998 y mayo de 1999 en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, a una muestra aleatoria de 6 174 niños de 53 escuelas. Se aplicó la metodología propuesta por el International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) (etapas 1 y 2) para determinar la prevalencia y severidad del asma, rinitis y eczema. La información de prevalencia, tanto actual como acumulada para dichos padecimientos, se obtuvo mediante un cuestionario ya estandarizado y contestado por los padres de los niños. El diseño de la muestra se hizo por un muestreo mixto, en el cual se estratificó por nivel de contaminación ambiental. Se estimaron prevalencias actual y acumulada estratificando por grupo de edad, sexo, área e historia familiar de asma. Resultados. La prevalencia acumulada de asma por diagnóstico médico y sibilancia (silbidos) fue de 6.8 por ciento (IC95 por ciento 6.2-7.4) y 20. por ciento (IC95 por ciento 19.7-21.8), respectivamente; la prevalencia de sibilancia en los últimos 12 meses fue mayor en el grupo de 6-8 años que en el de 11-14 años(9.7 por ciento) contra 5.8 por ciento (p<0.01). La prevalencia de rinitis por diagnóstico médico fue de 5.0 por ciento (IC95 por ciento 4.5-5.6). La prevalencia de eczema por diagnóstico médico fue de 4.9 por ciento (IC95 por ciento 4.3-5.4). La prevalencia de síntomas de eczema en los últimos 12 meses fue de 12.7 por ciento en el grupo de 6-8 años y de 13.3 por ciento en el de 11-14 años. Los síntomas severos de asma fueron significativa-mente más prevalentes en el grupo de 6-8 años y en los meses de otoño. Conclusiones. La prevalencia de asma, tanto por diagnóstico médico como por síntomas, resulta relativamente baja en relación con otros estudios realizados con la misma metodología, pero las prevalencias de rinitis y eczema fueron altas. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Asthma , Rhinitis , Dermatitis, Atopic/epidemiology , Dermatitis, Atopic/pathology , Asthma , Rhinitis , Mexico , Dermatitis, Atopic/diagnosis , Statistics/methods
2.
Salud pública Méx ; 42(5): 391-6, sept.-oct. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280313

ABSTRACT

Objetivo. Establecer la relación entre el nivel de plomo sanguíneo materno (PSM) y el de sangre en cordón umbilical (PSC) al momento del parto, así como determinar los principales predictores del PSM en derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el Distrito Federal (D.F.). Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en el que se reclutaron voluntarias con embarazo normoevolutivo y se les tomaron muestras de sangre al momento del parto, en cuatro hospitales del IMSS en el D.F., de 1991 a 1993. Se tomó, además, muestra de sangre de cordón umbilical. Los datos fueron analizados mediante regresión lineal simple y múltiple. Resultados. Se estudiaron un total de 1 404 binomios madre-hijo; el promedio de edad de las madres fue de 25 años. La media de PSM fue 10.7 ñ 6.5 µg/dl; no se encontraron variaciones significativas por hospital, edad o estado civil. Para el PSC la media fue de 10.4 ñ 6.2 µg/dl. Por cada aumento en una unidad logarítmica de PSM, el PSC aumenta 0.62 (p<0.01) unidades logarítmicas. La correlación entre ambos fue de 0.61 (p<0.01). Los principales predictores de PSM fueron el uso de loza vidriada, el consumo de leche y jugo de naranja, estos últimos se asociaron inversamente con el PSM. Un 47 por ciento de las madres y 50 por ciento de los niños tuvieron valores superiores a 10 µg/dl. En 578 recién nacidos se registraron niveles de plomo superiores a los de la madre. Conclusiones. Se sugiere continuar la línea de investigación para proponer tipos de intervención.


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Adult , Middle Aged , Fetal Blood , Lead/blood , Mothers , Infant, Newborn/blood , Mexico , Ceramics/adverse effects
3.
Salud pública Méx ; 42(4): 288-97, jul.-ago. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280448

ABSTRACT

Objetivo. Analizar la relación entre las concentraciones ambientales de partículas de diámetro =10 µm (PM10) y de ozono con el número diario de consultas al servicio de urgencias por enfermedades respiratorias agudas y asma en niños menores de 15 años, residentes de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Material y métodos. Este estudio se realizó durante los años de 1998 y 1999, utilizando un diseño de tipo ecológico. Los datos atmosféricos se obtuvieron de la base de datos de la Agencia de Protección al Ambiente (EPA), provenientes de ocho estaciones de monitoreo ubicadas en Ciudad Juárez y en El Paso, Texas. Los datos de consultas al servicio de urgencias por causas respiratorias se obtuvieron de los registros médicos de dos hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Ciudad Juárez, Chihuahua, de julio de 1997 a diciembre de 1998. Los diagnósticos se clasificaron en dos grupos: a) asma, y b) infecciones respiratorias altas, conforme a la Clasificación Internacional de Enfer-medades (CIE-9 o CIE-10). El análisis se realizó con la utilización de la metodología de series de tiempo que emplea regresión Poisson. Resultados. Durante el periodo de estudio la media de 24 horas de PM10 fue de 34.46 µg/m3 (DE=17.99) y la media de los niveles de ozono fue de 51.60 partes por billón (ppb) (DE=20.70). El modelo propuesto estima que un incremento de 20 µg/m3 en el promedio de 24 horas, en la exposición a PM10, se relaciona con un incremento de 4.97 por ciento (IC 95 por ciento 0.97-9.13) en las consultas por asma con un retraso de cinco días y con un incremento de 9 por ciento (IC 95 por ciento 1.8-16.8) cuando se considera a la exposición acumulada de cinco días anteriores. Respecto a enfermedades respiratorias altas se encontró un aumento de 2.95 por ciento en las consultas a urgencias por cada 20 µm/m3 de incremento en el promedio de 24 horas en la exposición a PM10. Se observó que el impacto de PM10 sobre las visitas de urgencia por asma fue más severo en los días en que los niveles de ozono excedían los 49 ppb (nivel de la mediana) en el ambiente. Conclusiones. Se encontraron asociaciones positivas entre las concentraciones de PM10 y el número de consultas por asma y enfermedades respiratorias aun cuando los niveles alcanzados no excedían las normas ambientales mexicanas. Asimismo, se detectó un efecto sinérgico entre ozono y PM10.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Respiratory Tract Diseases/epidemiology , Air Pollution/adverse effects , Emergencies/epidemiology , Ozone/adverse effects , Mexico/epidemiology , Particulate Matter
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(6): 231-5, jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286308

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la actividad de la acetilcolinesterasa (AChE) en mujeres durante el embarazo y en el recién nacido y medir la correlación entre la actividad enzimática de muestras de sangre venosa y capilar. Material y métodos. Se incluyeron 205 pacientes (28 mujeres no embarazadas, 22, 25, 36 en el primero, segundo y tercer trimestre de la gestación respectivamente, 65 en trabajo de parto y 29 recién nacidos). Se excluyeron pacientes con diagnóstico de preeclampsia, eclampsia, diabetes mellitus, asma bronquial o con exposición expresa a plaguicidas inhibidores de colinesterasas. Se realizó un análisis de diferencias de medias tomando como referencia el grupo de mujeres sanas no embarazadas y mediante un análisis bivariado se analizaron los factores que pueden modificar la actividad enzimática.Resultados. La actividad de acetilcolinesterasa en mujeres sanas no embarazadas fue de 4.59 ñ 0.79 U/mL, y fue significativamente mayor durante el tercer trimestre de la gestación (4.98 ñ 0.87 U/mL) y en el trabajo de parto (5.75 ñ 1.15 U/mL). En recién nacidos se observó una actividad de 3.78 ñ 0.56 U/mL. No se encontró diferencia significativa de la actividad enzimática en el análisis bivariado según tabaquismo, índice de masa corporal, uso de insecticidas en el hogar o niveles de hemoglobina. Conclusión. Se han establecido los valores de referencia de la actividad de la AchE durante el embarazo y podrán ser utilizados en mujeres con características similares para determinar el efecto de la exposición a plaguicidas inhibidores de colinesterasas.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Acetylcholinesterase/physiology , Labor, Obstetric/blood , Pregnancy/blood , Infant, Newborn/blood , Cholinesterase Inhibitors/pharmacokinetics , Pesticides/toxicity
5.
Salud pública Méx ; 39(6): 497-506, nov.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219569

ABSTRACT

Objetivo. La medición del asma, la rinitis y el eczema ha sido motivo de controversia metodológica por la falta de uniformidad en los diagnósticos operacionales. Con el fin de probar la aplicabilidad de una metodología estandarizada para comparaciones en tiempo y espacio se determinó la prevalencia del asma y de otras enfermedades alérgicas en una muestra aleatoria de escolares (n=6238) de 6 a 8años y de 11 a 14 años residentes de Cuernavaca, Morelos, México. Material y métodos. Se aplicó la metodología propuesta por el Internacional Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) para determinar la prevalencia y severidad del asma, la rinitis y el eczema. La información de prevalencia tanto actual como acumulada para dichos padecimientos se obtuvo a través de un cuestionario estandarizado contestado por los padres de los niños. Resultados. La prevalencia acumulada de asma por diagnóstico médico y sibilancia fue de 5.8 por ciento (5.2 - 6.4) y 21.8 por ciento (20.7 - 22.9) respectivamente; la prevalencia de sibilancia en los últimos 12 meses fue de 8.9 por ciento en el grupo de 6 a 8 años contra 6.6 por ciento en el de 11 a 14 años, p<0.001. La prevalencia de diagnóstico médico de rinitis fue de 4.9 por ciento (4.3 - 5.5). Con relación a los síntomas típicos de rinitis, en los últimos 12 meses la prevalencia fue de 9.6 (6 a 8 años) y de 10.1 por ciento (11 a 14 años). La prevalencia de eczema por diagnóstico médico fue de 4.1 por ciento (3.6 - 4.6). La prevalencia de síntomas de eczema en los últimos 12 meses fue de 10.1 por ciento (6 a 8 años) y de 10.6 por ciento (11 a 14 años). Los síntomas severos de asma fueron significativamente más prevalentes en el grupo de 6 a 8 años y en los meses de otoño. Conclusiones. La prevalencia de asma tanto por diagnóstico médico como por síntomas resulta relativamente baja en relación con otros estudios realizados con la misma metología. Se analizan las bondades del uso de una metodología estandarizada


Objective. The measurement of asthma, rhinitis and eczema have been subject of controversy due to lack of a standardized methodology. To test the applicability of a standardized methodology for comparisons of time and space we determined the prevalence of asthma and other allergic diseases in a random sample of schoolchildren (n= 6 238) from 6 to 8 and 11 to 14 years of age living inCuernavaca, Morelos, Mexico. Material and methods. The methodology proposed by the International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) to determine prevalence and severity of asthma, rhinitis and eczema was applied. Current and accumulated information on prevalence was obtained by means of a standardized questionnaire answered by the children's parents. Results. The accumulated prevalence of asthma by medical diagnosis and wheezing was 5.8% (5.2-6.4) and 21.8% (20.7-22.9) respectively; prevalence of wheezing in the last 12 months was 8.9% in the group of 6 to 8 years against 6.6% in the 11 to 14 year old group p<0.001. Prevalence of the medical diagnosis of rhinitis was 4.9% (4.3-5.5). Regarding the typical symptoms of rhinitis, in the last 12 months prevalence was 9.6% (6-8 years) and 10.1% (11-14 years). Prevalence of eczema by medical diagnosis was 4.1% (3.6-4.6). Prevalence of eczema symptoms in the last 12 months was 10.1% (6-8 years) and 10.6% (11-14 years). Prevalence of evere asthma symptoms was significantly higher in the 6 to 8 year olds and in the autumn. Conclusions. Prevalence of asthma by medical diagnosis and by symptoms is relatively low with respect to other studies performed with the same methodology. The benefits of using a standardized methodology were analyzed.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Asthma , Rhinitis , Prevalence , Eczema , Mexico
6.
Rev. invest. clín ; 48(6): 425-30, nov.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187912

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la relación entre el consumo de calcio y las concentraciones de plomo sanguíneo en mujeres en edad reproductiva. Material y métodos. Se midió el plomo en muestras de sangre de 198 mujeres de 15 a 48 años de edad residentes en dos zonas de la ciudad de México. Por interrogatorio se calculó la ingesta de calcio a partir de la frecuencia de consumo de 11 alimentos que representan cerca del 95 por ciento de la ingestión de calcio en México. Resultados. La media de plomo sanguíneo fue 9.71 µg/dL (rango 1 a 39). Observamos una tendencia estadísticamente significativa de disminución del riesgo de presentar niveles de plomo arriba de 10 µg/dL al incrementarse el consumo de calcio. Conclusión. Nuestros resultados sugieren la conveniencia de evaluar a mayor profundidad intervenciones tales como modificar el consumo de leche, queso y otros alimentos ricos en calcio, y su efecto en los niveles de plomo


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Calcium/blood , Diet , Lead/blood , Women
7.
Salud pública Méx ; 38(5): 352-362, sept.-oct. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184218

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la prevalencia de la violencia doméstica durante el embarazo así como su asociación con el peso del producto al nacer y con las complicaciones en el parto y posparto inmediato. Material y métodos. Se exploró sobre violencia doméstica (física, emocional y sexual) a un total de 100 usuarias del servicio de ginecobstetricia del Hospital Civil de Cuernavaca, Morelos, utilizando para ello un cuestionario de preguntas cerradas, aplicado por personal especializado. Se usó un modelo de regresión lineal múltiple para ajustar las diferencias de medias en el peso del producto al nacer, por edad y paridad. Para el caso de la complicaciones se utilizó un modelo de regresión logística. Resultados. Las mujeres maltratadas (MM) víctimas de violencia durante el embarazo tiene tres veces más complicaciones durante el parto y posparto inmediato que las mujeres no maltratadas (MNM) (IC 95 por ciento 1.3-7.9). La diferencia en el peso del producto al nacer entre los dos grupos fue de 560 g (p<0.01 ajustado por edad y paridad), con desventaja para las MM. Las mujeres violentadas tuvieron cuatro veces más riesgo de tener productos de bajo peso en comparación con la MNM (IC 95 por ciento 1.3-12.3). Conclusiones. Se propone profundizar la investigación sobre el tema y estudiar otros grupos poblacionales, asimismo sensibilizar al personal de salud sobre la violencia hacia las mujeres como riesgo reproductivo


Objective. To determine the prevalence of domestic violence during pregnancy and its impact on birth weight and the immediate post-partum period. Material and methods. We conducted a survey of 110 pregnant women who delivered at the Hospital Civil in Cuernavaca, Morelos. The questionnaire was applied by specialized personal. We used multiple linear regression to adjust for differences between birth weight means and multiple logistic regression for complications. Results. In our study, women who suffered violence during pregnancy had three times more complications during delivery (CI 95% 1.3-7.9). The difference in birth weight of newborns of these women was 560 g less (p< 0.01 adjusted by age and parity) in comparison with women who did not undergo violence during pregnancy. Women who suffered violence during pregnancy had a four times greater risk for having low birth weight babies (CI 95% 1.3-12.3) than the non-battered women. Conclusions. We propose more research be done on this topic, including studies of other population groups. Also, health personnel should be educated that violence towards women could constitute a reproductive risk.


Subject(s)
Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Pregnancy Complications/etiology , Prevalence , Surveys and Questionnaires , Women's Health , Battered Women/statistics & numerical data , Obstetric Labor Complications/etiology , Mexico , Socioeconomic Factors , Infant, Low Birth Weight , Domestic Violence/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL